sábado, 31 de marzo de 2007

MIRÒ Y LA LEY SECA

SIEMPRE DISPUESTOS A VIVIR LOS RETOS ENFOCADOS EN LA ATENCIÓN DE NUESTROS AMIGOS Y RESPONDIENDO A LAS RESTRICCIONES LEGALES QUE NOS HAN IMPUESTO ESTA NUEVA OPORTUNIDAD DE SORPRENDERLES Y COMPLACERLES, OS PRESENTAMOS NUESTROS HORARIOS Y OFERTA PARA ESTA SEMANA SANTA 2.007:

DESDE EL DOMINGO 01 DE ABRIL HASTA EL MIÉRCOLES 04 DE ABRIL
Y EL SÁBADO 07 DE ABRIL

ESTAREMOS ABIERTOS PARA VOSOTROS DESDE LAS 10:00A.M. HASTA LAS 5:00P.M. OFRECIÉNDOLES LO MEJOR DE NUESTRAS CARTAS

Y ADEMÁS PARA SUS DESAYUNOS, MERIENDAS Y COMIDAS…
LOS MEJORES …….

BOCADILLOS ESPAÑOLES:

BOCADILLOS DE JAMÓN SERRANO
BOCADILLOS DE QUESOS D.O. ESPAÑOL
BOCADILLOS MIRÓ (salmón)
BOCADILLOS DE MORCILLA A MI MANERA
BOCADILLOS DE TORTILLA MANTUANA
BOCADILLOS DE SOBRASADA Y QUESO

OS ESPERAMOS

Calle Comercio esq. Calle La Paz EL HATILLO Tlf; 0212- 9613455

jueves, 29 de marzo de 2007

RECUERDOS EN LA RED

Hace unos días, buceando por la red (algunos no navegamos, sino que nos sumergimos) fui a parar a una pagina que me conmovió. En un primer momento me hizo recordar mis principios en este mundo de la gastronomía. Esta dedicada a Manuel Vázquez Montalbán, barcelonés de pro, gourmet, y autor de la saga de novelas policíacas mas importante en lengua castellana. Su personaje. Pepe Carvalho fue quien me inicio y me enseño a cocinar y su libro “Las recetas de Carvalho” fue mi primer libro de cocina. Por cierto aquí os dejo algunos de sus pensamientos:
  • Comer solo siempre produce bajón. Ante este problema, sólo vale comer mucho y bien
  • Ningún ser humano indiferente ante la comida es digno de confianza.
  • Los buenos placeres siempre están en la memoria.
  • Hay que beber para recordar y comer para olvidar.
  • La soledad del ayunante es la peor de las soledades.
  • El sexo y la gastronomía son las cosas más serias que hay.
  • No me fío de la gente que habla con el estómago vacío.

Hoy después de unos días de encontrarme con ese tesoro, decidí volver a recordar, y cual fue mi sorpresa: la pagina no solo esta dedicada a Manuel Vázquez Montalbán, sino también a Gato Pérez (principal representante de la rumba catalana), a la historia de la rumba catalana, y otra sección no apta para devotos sobre el Opus-Dei.
Vaya, una verdadera joya que no debéis dejar de visitar.

http://www.vespito.net



miércoles, 28 de marzo de 2007

MIRÒ EN ELGOURMET.COM

Gracias a Yves Briceño, Javier Gutierrez y a todo le equipo de elgourmet.com por el articulo que aparece sobre nosotros el la edición de Marzo.



lunes, 26 de marzo de 2007

¿PRIMAVERA EN CARACAS?

Cuando uno llega a Venezuela todo el mundo le dice que esto no es como Europa, que aquí en el trópico solo existen dos estaciones, la de lluvias y la otra. La otra es la estación en la que no llueve, relativamente, porque últimamente el cambio climático nos tiene a todos desbaratados. Bueno a lo que iba, después de leer hoy dos entradas en dos blogs diferentes de dos amigos , creo que aquí si hay primavera. Me explico: puede ser que no sea época de floración, ni que las abejas salgan a polinizar..... pero está claro que si altera la sangre. Entre esa oda al arequipe, que bien le valdría el 1er premio de La Sonrisa Vertical (lastima que lo han suspendido temporalmente) y esa melancólica y apasionada descripción de una noche de lluvia, solo tengo que quitarme el sombrero y deciros a los dos "Gracias por traerme la primavera a Caracas"

viernes, 23 de marzo de 2007

DE IDA Y VUELTA

Como demostración de lo que puede llegar a ser la "cocina de ida y vuelta " he aquí un articulo escrito por el insigne escritor andaluz Antonio Burgos. Poco más que añadir.


Cuando dicen lo de "Cádiz y los puertos" no pienso en Puerto de Santa María, Puerto Real, Rota y Sanlúcar. Pienso en los verdaderos puertos de la otra inmensa bahía del Golfo de México y las Antillas. Los verdaderos puertos de Cádiz son Puerto Rico, Veracruz, La Habana, Santiago de Cuba, Cartagena de Indias. Los que, negándolos, afirma el cante: "Ni Veracruz es Veracruz,/ ni Santo Domingo es santo,/ni Puerto Rico es tan rico/pá que lo veneren tanto." Los venero tanto porque esos puertos cada vez están más cerca de Andalucía, en el mestizaje de nuestras culturas.
De esta Andalucía indiana y antillana o de aquella América andaluza y gaditana se empezó la gente a dar cuenta con los cantes de ida y vuelta que antes de la guerra civil popularizaron Angelillo o el Niño Marchena: colombianas, guajiras, milongas, vidalitas. Luego, un día de Carnaval, me di cuenta de que"
canto un tango y es una habanera, la misma manera y el mismo compás"(tango gaditano escrito por Carlos Cano). Sancho Corbacho, estudiando el barroco andaluz, nos descubrió que hay una arquitectura de ida y vuelta. La iglesia gaditana del Carmen es una catedral de la Nueva España que se le olvidó embarcar a un galeón de Indias. Paseas por la Mérida yucateca y te crees estar en la Ribera portuense del río Guadalete, con la misma plata indiana de la Virgen de los Milagros y los mismos estípites.
Cantes de ida y vuelta, arquitectura de ida y vuelta. Y cocina de ida y vuelta. Un día que cantaba en San Juan de Puerto Rico, sirvieron un asopao a Rocío Jurado. Cuando le trajeron el plato exclamó:
-- ¡Pero si esto es un arroz caldoso de Chipiona...!
El otro día, en el Rocío, descubrí que también hay bebidas de ida y vuelta. Servían la bebida de nuestras ferias y fiestas: el rebujito. Ya saben, eso que se cree uno que se está bebiendo una bodega de Sanlúcar cuando en realidad se está bebiendo una fábrica de gaseosas. Pero lo servían de un modo absolutamente cubano: con una matita de yerbabuena dentro. De modo que cuando vi el primero de aquellos vasos, como era casa rumbosa de exóticos convites, cual la de Enrique Fernández, pregunté a quien lo tenía en la mano:
-- No me digas que Enrique te ha hecho un mojito...
-- No, es que en Feria algunos, y aquí ahora en Rocío muchos más, la gente le pone un poquito de yerbabuena al rebujito. Y está riquísimo...
Tan rico como el Puerto Rico y La Habana de la Andalucía de ida y vuelta. Como la mestiza América interior de ida y vuelta. La yerbabuena ha puesto al rebujito en su sitio: en su condición de mojito a la sanluqueña. Si Hemingway volviera, en vez de aquello de "Mi mojito en La Bodeguita y mi daiquirí en Floridita" diría: "Mi manzanilla en Sanlúcar y mi mojito a la sanluqueña en el Rocío o en la Feria". ¿Qué es un mojito? Pues ron, soda, azúcar, un chorreoncito de limón, mucho hielo y una ramita de yerbabuena. ¿Qué un rebujito? Pues manzanilla, una gaseosa que ya lleva azúcar y gustito a limón, mucho hielo y ahora, lo que le faltaba: una ramita de yerbabuena. La única diferencia entre el mojito y el rebujito está en que uno lleva ron y el otro manzanilla. Uno, flor de la caña antillana; otro, sol de la viña sanluqueña. Al cambio, los soportales antillanos de Bajo Guía, las mecedoras de mimbre de las bodegas, los paipais coloniales de los viejos vapores del Guadalquivir.
Te sirven tu mojito sanluqueño con su yerbabuena, suena al fondo una rumba y si llega alguien con una guayabera y un jipijapa es que ya se te vuelve loca la brújula en esta Andalucía de ida y vuelta que tiene dentro mucha más América de la que nos creemos.

domingo, 18 de marzo de 2007

GRACIAS...

Posiblememente , no escribí esto antes por verguenza, o fue porque no sabía cómo decirlo, que mas da.
Hace un par de meses me vi en una situación muy difícil, en 24 horas estuve entre "ser y no estar". Posiblemente, no, estoy seguro de ello, ese fue el momento mas difícil de mi vida. Me sentí indefenso, impotente, temeroso, confundido...
Cuando eres emigrante y además reciente (solo son 3 años), solo cuenta con su reducido núcleo familiar (en mi caso también reciente) se atenúan esos momentos. Gracias Carmen, Andrés y Daniel. En ese punto es cuando no esperas nada mas, solo alguna llamada, pero nada mas, porque solo estás empezando a construirte un espacio en esta sociedad como ser humano y como profesional. Entonces, te das cuenta de que en realidad hay mucho mas ¡¡Y TANTO!! que te hace sentir el aprecio y el cariño de un grupo de "PERSONAS" (en mayúsculas) a los que admiras, que se cuadran frente a ti y hacen que en esos momentos tan crueles agradezcas al Universo tener amigos como los que tengo.
Gracias a todos, a mi familia, a mis amigos (vosotros sabeis quienes sois, no hace falta que os nombre) y a "mis chicos de Mirò". Sin vosotos hubiera sido muy difícil superarlo.

viernes, 16 de marzo de 2007

DESCUBRIENDO AMERICA (EL CAIMITO)


El caimito es un árbol tropical de la familia Sapotaceae, originario de las área de baja elevación de América central y del Caribe.
Crece rápidamente y puede llegar a una altura de 20 metros.
Tiene varios nombres tales como Cainito, Caimito, Star apple, Golden leaf tree, Abiaba, Pomme de lait, Estrella y Aguay. También se conoce por el nombre de Achras caimito.
Posee hojas vivas a lo largo de todo el año, alternantes, con forma oval, enteras y miden entre 5 a 15 centímetros.
Su fruta es redonda y de color púrpura y generalmente es verde alrededor del sépalo y con un patrón de estrella . La cáscara contiene mucho látex. Ésta no se puede comer. Las semillas son de un color marrón claro y duras. Da fruto todos los años después que el árbol cumpla los siete años. Es auto-fértil.
Las frutas son deliciosas como un postre de fruta fresca; es dulce y mejor enfriado. La infusión de las hojas se ha utilizado en la lucha contra el diabetes y el reumatismo articular.

Puedes probarlo en MIRÒ (El Hatillo)

jueves, 15 de marzo de 2007

DESCUBRIENDO AMERICA (EL LEIRÉM)

Nombre botánico: Calathea allouia (Aubl.) Lindl.Familia: Marantáceas.Nombres comunes: castellano: dale dale [Perú (Amazonia)], láirem, agua bendita, cocurito (Venezuela), lerenes (Puerto Rico), topitambo o tambu (Indias Occidentales), topinambur (Antillas); portugués: ariá [Brasil (Amazonia)], inglés: guinea arrowroot, sweet corn root (Caribe); francés: touple nambours (Santa Lucía); alléluia, curcuma d'Amérique (Francia).

El Lairém es una planta de exuberante follaje que puede ser usada como decoración. Produce unas raíces con tubérculos (patatas). Conocido y consumida por los indios del Amazonas, su cultivo se extiende por todo el Caribe, aunque solo en pequeñas explotaciones indígenas o familiares, y solo para consumo propio. El Leirém posee una composición nutricional muy parecida a la de la patata, pero la calidad de su proteina es muy superior.
En América del Sur, en la medicina tradicional, la tintura de las hojas se utiliza para el tratamiento de la cistitis y como diurético. Las hojas frescas se empleaban para la confección de ropas para bebés, por ser resistentes y durables.

LA NUEVA TAPA DE MIRÓ: Leirém “arrugaos” con mojo picón
Posted by Picasa

miércoles, 14 de marzo de 2007

GASTRONOMIA vs. ARTE EFIMERO

Un pan con tomate es más bello que la Victoria de Samotracia. Un cocido contiene más carga conceptual que un Tápies. La perfección de una tortilla de patatas es tan fascinante como el David de Miguel Ángel. Una buena empanada gallega hace babear más que cualquier obra de Barceló. Para convertir en extraordinario lo cotidiano y lo extraordinario en cotidiano, necesitamos sublimar todo aquello que tocamos: lo que se mira, se toca, se lee, se tiene que transformar en belleza. Nos alimentamos de poesía, música, escultura, sexo, pintura, cine, fotografía. Pero no podemos olvidar sublimar y transformar el bello instinto alimentario. Su potencial de belleza vendrá básicamente del gusto y del olfato, pero también si queremos, del oído, la vista y el tacto. Aquello que comemos también se puede convertir por imaginación o tradición, por misterio creativo o alquímico, porque somos aquello que comemos, por placer gustativo o composición pictórica, en obra de arte. Pero ninguna otra obra permitirá una interacción tan estrecha entre el artista, la obra y el espectador: El espectador ingiere la obra. Cada molécula de la obra pasa a formar parte del espectador y quien sabe si generará otro acto creativo en su cerebro. Finalmente, cerrando el círculo de misterio creativo, el espectador cagará la obra. Bello como el encuentro entre un ajo y un vaso de aceite sobre la mesa de la cocina. Es evidentemente un arte efímero. Pero hemos crecido y subsistimos ingiriendo pequeñas obras de arte: sólo nos falta decidir que lo son”.
AUTOR DESCONOCIDO

martes, 13 de marzo de 2007

QUESOS DE ESPAÑA (D.O. IDIAZABAL)


La Denominación de origen nació en 1987 para defender al pastor de ovejas latxas y carranzanas y al elaborador del auténtico queso IDIAZABAL, y garantizar al consumidor su origen y calidad.
Tanto la producción de la leche como del queso se desarrolla siempre dentro del País Vasco y Navarra (excepto la zona del valle de Roncal). Por cierto, la única razón para llamar a esta Denominación con el nombre de IDIAZABAL no es otra que la de ser su apelación más conocida.
Forma:
Los bordes pueden ser variables, en función de los moldes utilizados durante la elaboración admitiéndose tanto los redondeados como los de arista viva.
La corteza de un IDIAZABAL debe ser dura y lisa, pudiendo presentar ligeras señales de los paños utilizados y sin marcas de agentes extraños.
Color de la pasta:
Según su edad el IDIAZABAL presenta un color mate que está comprendido en la gama del blanco marfil al amarillo pajizo.
Ojos:
La posible presencia de ojos en la pasta puede responder a dos orígenes diferentes:
1. Actividad bacteriana
2. Tipo de elaboración
En el primero el origen es el gas procedente de las fermentaciones de determinados tipos de bacteria.
En general, estos ojos son:
• Redondeados y lisos de diferentes dimensiones (desde el tamaño de la cabeza de un alfiler, caso de las bacterias coliformes, hasta el de un garbanzo, propio de bacterias termófilas, capaces de desarrollarse a altas temperaturas).
• Grietas cavernosas, más o menos grandes producidas por bacterias del género Clostridium que desprenden olores y sabores desagradables.
Olor:
El olor del IDIAZABAL debe ser intenso y característico. La sensación olfativa percibida al tomar este queso es penetrante, limpia y recuerda a la leche evolucionada de oveja
Textura:
Es una característica muy condicionada por el contenido en humedad del grano de cuajada obtenido durante la elaboración, así como por el desuerado aplicado y el tiempo de maduración del queso.
En general se trata de un queso compacto, con una elasticidad no muy pronunciada, bastante firme, donde se pueden detectar granulosidades al masticarlo, sin llegar a ser grumoso.
A medida que el queso madura se produce una pérdida de humedad que da lugar a una pasta menos elástica, más quebradiza y dura.
Sabor:
El sabor del IDIAZABAL es intenso, amplio (“llena la boca”), a la vez que es equilibrado y característico. Se entiende por característico aquel sabor limpio y consistente con un marcado carácter “ a leche madurada de oveja” y algo de sabor a cuajo natural.
ESTE QUESO LO PODEIS DEGUSTAR EN MIRÒ Tapas y Pintxos (El Hatillo)

domingo, 11 de marzo de 2007

"GUTI" (R.M.) DEJARÁ EL FÚTBOL

Anoche salto la noticia: Después del disputado encuentro entre el FC Barcelona y Real Madrid, se produjo una reunión secreta entre el jugador merengue "Guti" y el Presidente de la Federación Española de Natación (F.E.N.). Según nuestro informador, Guti fichará en breve por la F.E.N.
para asistir a las próximas Olimpiadas de Beijin. El motivo fue explicado así por el presidente de la F.E.N.: "Después de ese piscinazo en el área del Barça, no creemos que nadie en el mundo mundial sea capaz de superarlo"
La cuestión es: ¿Conseguirá Guti la 1ª medalla Olímpica en piscinazos para España? Esperemos que así sea.

FUENTES: Jordi Culé

sábado, 10 de marzo de 2007

BARÇA vs. MADRID en MIRÒ

Esta tarde la la hora de los toros (17.00) se juega el partido del año. Todo el "mundo mundial" (como suele decir Manolito Gafotas) estará pendiente de esos 22 jugadores de futbol que pondrán en juego algo mas que 3 puntos. Se pone en juego, aunque parezca una exajeración el bienestar mental de 45 millones de españoles en la próxima semana.
por si alguien no se dió cuenta todavía, España no está dividida en Comunidades Autónomas o autonomías, sino el seguidores del Barça y forofos del Madrid. Cualquier español puede ser hincha del equipo de futbol de su pueblo o de su ciudad, pero luego: "O SE ES DEL BARÇA O SE ES DEL MADRID"
Y como yo nací en Barcelona y reconozco que no soy objetivo en este asunto "VISCA EL BARÇA".
A ver si nos merendamos esos merengues esta tarde.
Lo podeis ver en Mirò a partir de las 17.00

viernes, 9 de marzo de 2007

LA HISTORIA DE LA "TAPA"

Se asegura que fue el rey Alfonso X "El Sabio" quien dispuso que en los mesones castellanos no se sirviese vino si no era acompañado de algo de comida. Esto evitaba que el vino subiese rápidamente a la cabeza.
La tapa, al principio, se depositaba sobre la boca de la jarra o vaso servido, por lo que "tapaba" el recipiente: de ahí el origen de la palabra. Servía para acompañar la bebida y para evitar que algún "visitante volador" entrase en el preciado líquido. En aquellos tiempos la tapa consistía en una loncha de jamón o en rodajas de chorizo o de otro embutido y, a veces, era sustituido por una cuña de queso.
Cervantes, en "El Quijote", llamaba a las tapas "llamativos" y Quevedo "aviso" o "avisillo".
Hay quien asegura que la historia de la tapa surgió a raíz de la siguiente anécdota:
El Rey Alfonso XIII estaba realizando una visita oficial a la provincia de Cádiz y al pasar por el Ventorrillo del Chato (venta que aún hoy existe y es de mi buen amigo Gonzalo Cordoba) se paró para descansar un rato. El Rey pidió una copa de Jerez, pero en ese momento una corriente de aire entró en la Venta y, para que el vino no se llenara de arena de la playa el camarero tuvo la feliz idea de colocar una lonchita de jamón en el catavinos real. El Rey preguntó por qué ponían esa loncha de jamón sobre la copa, y el camarero disculpándose le dijo que colocó así la "tapa" para evitar que el vino se estropease con la arena. Al Rey le gustó la idea, se comió la tapa, se bebió el vino, y pidió que le sirvieran otro, pero con "otra tapa igual". Al ver esto, todos los miembros de la Corte que le acompañaban pidieron lo mismo. Como podemos observar, es más o menos la misma historia pero con otro protagonista.
La Real Academia Española la define como "cualquier porción de alimento sólido capaz de acompañar a una bebida". No obstante, la tapa tiene diversos nombres, según la región española donde se tome. En Aragón y Navarra se denomina "alifara", en el País Vasco "poteo", etc. La bebida que generalmente acompaña a la tapa es el vino, (cualquiera de ellos, y según la región), aunque cada vez se impone más el consumo de cerveza, hecho fácilmente comprobable en cualquier tasca que visitemos.
Las tapas se han diversificado muchísimo con el tiempo. Antaño se reducía a lo dicho anteriormente y ahora, además de las típicas aceitunas en todas sus variedades y los frutos secos, aparecen pequeñas tapas de guisos típicos servidos en pequeñas porciones, que muy bien pueden sustituir una comida o cena, donde lo único que no tiene cabida es lo dulce. Lo que nunca debemos es considerar el tapeo como la típica comida rápida americana. Es más natural y su práctica genera amistad y compañerismo.